Dr. José María Cabrera-Maqueda

Neurólogo. Especialista en Neuroinmunología.

pxl 20250821 144946666.portrait

Sobre mí

Soy el Dr. José María Cabrera-Maqueda

Soy neurólogo con experiencia en el diagnóstico y tratamiento de un amplio abanico de enfermedades neurológicas.

Me formé como médico en la Universidad de Sevilla y realicé la especialidad de Neurología en el Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia. Actualmente trabajo en la Unidad de Neuroinmunología del Hospital Clínic de Barcelona y en mi consulta privada en la Clínica Teknon (Barcelona).

He completado estancias de formación en centros internacionales de referencia: Coimbra Institute for Clinical and Biomedical Research (Portugal); Western General Hospital, Edimburgo (Reino Unido); Cleveland Clinic Florida (EE. UU.).

En 2023 defendí mi tesis doctoral en Neurociencias y desde entonces compagino la práctica clínica con la investigación en neurología.

Mi experiencia clínica

A lo largo de mi trayectoria he acompañado a pacientes con:

  • Enfermedades inflamatorias del sistema nervioso central, como la esclerosis múltiple.
  • Miastenia gravis y otras enfermedades neuromusculares.
  • Cefaleas y migrañas.
  • Trastornos de memoria, deterioro cognitivo y demencia (Alzheimer, demencia vascular, cuerpos de Lewy…).
  • Neuropatías y dolor neuropático.
  • Ictus y prevención cerebrovascular.
  • Epilepsia y crisis epilépticas.
  • Enfermedad de Parkinson y otros trastornos del movimiento.

Además, en la consulta de neurología general atiendo un espectro muy amplio de síntomas neurológicos, como mareo, vértigo, pérdida de fuerza, hormigueos, alteraciones visuales o del sueño, entre otros. Esta amplitud es fundamental porque la Neurología es una especialidad muy diversa, y muchos síntomas pueden compartir causas o confundirse entre sí.

Mi compromiso con el paciente

Entiendo que acudir a un neurólogo muchas veces genera dudas y temores. Por eso, mi forma de trabajar se basa en la claridad, la cercanía y la sinceridad. Te explicaré qué sabemos, qué no sabemos aún y hasta dónde podemos llegar, siempre con el objetivo de encontrar la mejor manera de ayudarte.

Para mí, el primer tratamiento empieza con la comunicación: escuchar, acompañar y explicar cada paso del proceso diagnóstico y terapéutico.

Qué trato en consulta

Dolor de cabeza

No todas las cefaleas son iguales: diferenciarlas permite encontrar el tratamiento más adecuado.

Bloqueo anestésico

El bloqueo de nervios craneales, como el nervio occipital o el supraorbitario, puede ser una opción de tratamiento en algunos tipos de cefalea crónica o para el status migrañoso.

Dolor neuropático

El dolor neuropático aparece cuando los nervios se lesionan o funcionan de forma anómala, y puede convertirse en un problema crónico si no se trata adecuadamente.

Pérdida de fuerza

La pérdida de fuerza puede tener diferentes causas y conviene valorar su origen para orientar el diagnóstico.

Adormecimiento u hormigueo

La pérdida o alteración de la sensibilidad, como la sensación de hormigueo, puede relacionarse con distintas enfermedades y precisa una valoración médica especializada

Fallos de memoria y otros problemas cognitivos

La memoria es solo una parte de la función cognitiva: comprender qué falla y por qué es clave para orientar el diagnóstico.

Alteraciones visuales

Las alteraciones visuales pueden tener su origen en el ojo, pero también en el sistema nervioso, que procesa la información visual.

Mareo o vértigo

El mareo y el vértigo no son enfermedades en sí mismas, sino síntomas que requieren estudiar su origen.

Temblor y otros trastornos del movimiento

Los trastornos del movimiento comprenden síntomas como temblor, lentitud, rigidez u otros movimientos involuntarios que pueden tener distintas causas.

Pérdida de conciencia

La pérdida de conciencia puede deberse simplemente a un desmayo (síncope vasovagal), u otras causas más graves, y siempre debe estudiarse en su contexto.

Crisis epilépticas

Las crisis epilépticas pueden presentarse de muchas formas, no siempre con convulsiones, y requieren una valoración cuidadosa.

Trastornos del sueño

Dormir bien es esencial para la salud: el insomnio o la somnolencia excesiva pueden afectar gravemente a la calidad de vida y deben valorarse.

Hallazgo de lesiones en resonancia magnética

Un hallazgo en la resonancia magnética nunca debe interpretarse de forma aislada: siempre hay que valorarlo en el contexto clínico del paciente.

Miedo a tener una enfermedad neurológica

Es normal preocuparse por la salud: informarse y hablarlo con un profesional ayuda a transformar el miedo en claridad.

Cómo es la consulta

Si nunca has acudido antes a un neurólogo, es normal que te surjan dudas sobre cómo será la consulta. Mi objetivo es que te sientas acompañado desde el primer momento y que la visita sea lo más clara y útil posible.

Primera visita de Neurología

La primera consulta se centra sobre todo en conocer tu historia clínica: qué síntomas tienes, cómo empezaron, cómo han evolucionado y qué impacto tienen en tu vida diaria. A veces resulta de gran ayuda venir acompañado por un familiar o alguien que haya presenciado los síntomas, especialmente en casos de pérdida de conciencia, alteraciones de memoria o sospecha de deterioro cognitivo.

Después realizo la exploración neurológica, que consiste en una valoración detallada de la fuerza, sensibilidad, reflejos, coordinación y otros aspectos del sistema nervioso. Es una parte fundamental, aunque en algunas situaciones no siempre resulta imprescindible para orientar el caso.

En las consultas online esta exploración no puede realizarse. En la mayoría de los casos podemos avanzar y orientar el diagnóstico igualmente, pero si considero que la exploración es esencial, te recomendaré acudir a consulta presencial (ya sea conmigo en Barcelona o con otro neurólogo de confianza en tu zona).

También revisaremos las pruebas previas que traigas (informes médicos, resonancias magnéticas, electromiogramas, analíticas, CDs de imágenes). Lo ideal es traer todo lo realizado hasta la fecha; incluso puedes enviarlo por adelantado para agilizar la valoración. En caso necesario, solicitaré nuevas pruebas (resonancia magnética, electromiograma, etc.) y, si está indicado, podremos iniciar un tratamiento desde la primera visita, entregándote la receta correspondiente.

Consultas sucesivas

En las visitas de seguimiento revisaremos los resultados de las pruebas solicitadas, valoraremos la evolución de los síntomas y ajustaremos el tratamiento si es necesario. También dedicaremos tiempo a resolver dudas y planificar el seguimiento a medio y largo plazo.

No todos los pacientes requieren varias visitas: en algunos casos una única consulta de neurología es suficiente para orientar, resolver dudas y establecer un plan de actuación. En otros, en cambio, es recomendable un seguimiento periódico para controlar la evolución de la enfermedad, ajustar medicación o valorar nuevas pruebas.

En función del contexto clínico, te enviaré un informe tras completar el proceso diagnóstico inicial. Si tienes cualquier duda antes de pedir tu cita, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. Estaremos encantados de orientarte y resolver tus preguntas.

Estoy aquí para ayudarte

Pedir cita online o presencial

Reserva tu cita hoy mismo, ¡es fácil y rápido! Puedes hacerlo a través de este calendario, tanto para visitas online como presenciales.

José María Cabrera Maqueda - Doctoralia.es
José María Cabrera Maqueda - Doctoralia.es
José María Cabrera Maqueda - Doctoralia.es

Opiniones de mis pacientes

large doctoralia mktpl symbol turquoise
CM06/08/2025
Muchas gracias por el tiempo y la dedicación, fue muy claro en todo momento. Aunque personalmente me quedé un poco "preocupadilla" haré caso a lo indicado y esperaré a lo comentado. Le contactaré de nuevo. Un abrazo.
Bea29/07/2025
Muy cercano y amable. Me ha dado mucha tranquilidad el que me haya explicado detalladamente sobre mi proceso actual y cómo proceder. Lo que recomiendo como profesional y contaré con él en futuras ocasiones.
Patrick D.11/07/2025
I am very grateful having Dr. Maqueda as my Neurologist in Barcelona. He is very professional with treatments and has a lot of knowledge in Neurological Topics. He always listen to his patients and their issues and finally he tries to find a solution for solving the problems. Furthermore he takes the needed time to figure out and clarify the reasons for the medical issues. Absolutely recommendable ! For me the best Neurologist in Town ! Thanks for your support, Greetings Patrick
Fco. Abascal22/06/2025
El trato ha sido muy cercano y empático. Es una tranquilidad ponerse en manos de alguien que te da confianza y te atiende con dedicación y sosiego.
EH04/06/2025
The doctor gave me a unique perspective for my problem and was very attentive when getting my clinical history.
D.L24/05/2025
Muy amable y cercano. Totalmente recomendable si necesitas (como en mi caso) una consulta para una duda urgente. Gracias
Antonios Oikonomou11/05/2025
Visited to discuss my history of migraines attacks and treatment options. He has been super attentive, empathetic and comes across as knowledgeable and up to date with best practices his discipline. We have started a treatment which seems effective and towards the right direction. I would recommend for anyone suffering similar conditions.
O.J.16/04/2025
Ya conocíamos al Dr. Cabrera y nos parece un excelente neurólogo con un trato muy humano.
Gregorio Mallo Sanchez15/04/2025
Muy bien ..cercano y eficaz”.gran profesional que sabe lo que diagnostica “”
G.S15/04/2025
El doctor fue atento, mostró empatía y me sentí escuchada. Explicó bien todo
Javier20/03/2025
Muy buen doctor cercano y pragmático , orientado al paciente
Jose Antonio16/03/2025
Recomendable al 100%, se toma todo el tiempo del mundo con el paciente para poder entender mejor la situación.
DJ15/03/2025
Profesional, empatico y atención exquisita. Nos ha ayudado muchísimo
María dolores hernandez27/02/2025
Muy profesional, bien explicado y dedicado 10/10 nos quedamos más tranquilos después de las visitas
Oscar10/02/2025
Muy profesional, en la visita le ha realizado varias pruebas a mi madre pars ver su estado cognitiva y le he pedido hacerse un par de pruebas, para tener la máxima información sobre el origen de sus problemas de memoria. Para el Dr. Cabrera es muy recomendable.
Jurre06/02/2025
Jose Maria is an amazing neurologist, a lot of experience and asks the right questions! Above all he is super kind and takes the time to explain more if needed, even in non medical terms if things were not clear, he really makes sure to get the right message across! Would 100% recommend him and super helpful for me he speaks English! Thanks a lot for your help!
Miriam Soto31/01/2025
Encantada con el trato del Dr Cabrera. Desprendre professionalidad y a su vez es cercano, empatico y te habla con las palabras correctas para que lo entiendas todo. Sin duda volvería a contactar con el de ser necesario.
Laura RedAr30/01/2025
Espectacular la rapidez con la que me atendió. Atento, respetuoso y muy profesional.
A.C21/01/2025
Agradezco al doctor su amabilidad y paciencia, así como la claridad en sus explicaciones. Un 10 en puntualidad.
Luis14/01/2025
Excelente Doctor. Trato muy cercano, escucha con atención la situación para valorar y dar su opinión sobre el diagnóstico. Me ha gustado mucho. A la espera de ver los resultados con el tratamiento indicado. Estaré en seguimiento con él. Un 10, lo recomiendo.
PR27/11/2024
Visita muy detallada, con explicaciones extremadamente claras.

Preguntas frecuentes

El Dr. José María Cabrera-Maqueda trata un amplio abanico de enfermedades neurológicas: cefaleas, epilepsia, trastornos de memoria y deterioro cognitivo, enfermedades desmielinizantes como la esclerosis múltiple, alteraciones del movimiento, mareos, vértigos, entre otras. Puedes consultar el apartado Qué trato en consulta.

Le aconsejamos reservar la visita, online o presencial, usted mismo/a en Doctoralia. No obstante, también puede contactar por teléfono o WhatsApp (667 30 24 57), y por email (info@drcabreramaqueda@gmail.com).

La consulta presencial se encuentra en la Clínica Teknon de Barcelona. No obstante, también atiende de forma online, por lo que puedes tener una visita desde donde estés.

Sí, el Dr. Cabrera-Maqueda ofrece consulta online, útil para orientar síntomas, resolver dudas y planificar estudios o tratamientos. En caso de ser necesaria una exploración física, recomendará la atención presencial.

Solo necesita un dispositivo con cámara y vídeo (móvil, ordenador, tablet…). Es muy sencillo. No es necesario descargarse ninguna aplicación previamente. Puede reservar la cita usted mismo desde el calendario de Doctoralia y recibirá un correo con el enlace para conectarse.

No se preocupe si es la primera vez que acude a una consulta de neurología. En la primera visita, se realiza una historia clínica detallada, la exploración neurológica (si es presencial) y la revisión de pruebas. En esa misma consulta, si está indicado, puede iniciarse el tratamiento, o bien pautarse en la segunda visita tras completar las pruebas necesarias.

Atiende en español e inglés, ofreciendo una consulta adaptada a pacientes nacionales e internacionales.

El Dr. Cabrera-Maqueda trabaja con pacientes privados y mutuas de reembolso. Se realizará factura de la visita si el paciente la solicita.

El pago de la consulta online se realiza en el momento de la reserva, y tras la visita médica si acudes de forma presencial.

Puede leerlo usted mismo aquí.

Investigación

pxl 20250821 150419929.portrait shop

Además de mi trabajo asistencial, dedico una parte importante de mi tiempo a la investigación en neurociencias. La investigación me permite mantenerme actualizado, seguir aprendiendo cada día y ofrecer a mis pacientes una atención basada en los últimos avances científicos. He publicado más de 20 artículos en revistas nacionales e internacionales y he presentado numerosos trabajos en congresos médicos. Mis principales líneas de investigación son:

  • Esclerosis múltiple y enfermedades neuroinmunológicas
    Estudio los mecanismos de estas enfermedades y la respuesta a los tratamientos, con el objetivo de mejorar el diagnóstico y el manejo terapéutico de los pacientes.
  • Complicaciones neurológicas de la inmunoterapia en cáncer
    La inmunoterapia oncológica ha supuesto un gran avance, pero en algunos casos puede producir efectos adversos neurológicos. Mi trabajo se centra en reconocer y comprender estas complicaciones para optimizar la atención a los pacientes.
  • Vía visual y neurociencia básica
    Mi tesis doctoral se desarrolló en el laboratorio, investigando los mecanismos de la vía visual en modelos animales. Esta experiencia me permite trasladar los hallazgos de la investigación básica a la práctica clínica diaria.

Además de estas tres áreas principales, participo en otros proyectos de investigación relacionados con distintas enfermedades neurológicas. Mi compromiso es que los pacientes se beneficien no solo de mi experiencia clínica, sino también del conocimiento que surge del trabajo en equipo y de las colaboraciones científicas en las que participo.

Mi Blog

Un espacio para compartir conocimiento y experiencias en neurología

Scroll al inicio

Dolores de cabeza

Tipos de cefalea

La cefalea o dolor de cabeza es uno de los síntomas neurológicos más habituales y puede deberse a múltiples causas. No todas las cefaleas son iguales, y el primer paso es diferenciar entre cefaleas primarias y cefaleas secundarias.

Las cefaleas primarias son las más frecuentes y no se deben a otra enfermedad subyacente. Entre ellas destacan la migraña, la cefalea tensional y la cefalea en racimos. Aunque no suelen implicar un problema estructural grave, pueden afectar de manera importante a la calidad de vida y requieren un enfoque individualizado.

Las cefaleas secundarias, en cambio, aparecen como consecuencia de otra condición médica, ya sea una enfermedad neurológica, un problema general de salud o incluso el efecto de determinados fármacos. Identificar estos casos es clave, ya que el abordaje terapéutico será distinto.

Diagnóstico y valoración neurológica

En la consulta, lo más importante es realizar una historia clínica detallada, que incluya los antecedentes médicos, los tratamientos en curso y la descripción precisa del dolor (inicio, duración, localización, síntomas acompañantes).

En algunos casos puede ser necesario solicitar pruebas complementarias como neuroimagen o analítica, aunque la mayoría de diagnósticos de cefalea se establecen mediante la entrevista clínica y la exploración neurológica.

Opciones de tratamiento

El tratamiento de las cefaleas depende del tipo, la frecuencia y el impacto en la vida diaria. Existen medidas generales, tratamientos preventivos y sintomáticos con fármacos, así como técnicas específicas para casos resistentes.

Entre ellas se encuentra el bloqueo de nervios craneales (como el occipital o el supraorbitario), un procedimiento sencillo y seguro que puede ser útil en pacientes con migraña crónica, cefalea en racimos o neuralgia occipital. Este tratamiento lo explico con más detalle en el apartado de bloqueo anestésico, ya que puede proporcionar alivio rápido y mejorar la calidad de vida en casos seleccionados.

Si padeces cefaleas frecuentes, intensas o difíciles de controlar, una consulta con un neurólogo puede ayudarte a identificar la causa y a diseñar un plan de tratamiento personalizado.

Bloqueo anestésico

¿Qué es el bloqueo de nervios craneales?

El bloqueo de nervios craneales es una técnica que utilizamos en casos seleccionados de cefalea primaria resistente (como la migraña crónica o la cefalea en racimos) y en algunas neuralgias, como la occipital. No se indica en cualquier dolor de cabeza, sino únicamente cuando existen motivos claros que lo justifican.

Cómo se realiza la técnica

El procedimiento consiste en infiltrar una pequeña cantidad de anestésico local en la piel que recubre el cráneo, en la zona donde pasan nervios que transmiten el dolor, como el nervio occipital mayor o el nervio supraorbitario (SON). No se pincha dentro de la cabeza ni en el cerebro, sino solo en la piel que recubre el cráneo.

La infiltración se realiza en la propia consulta neurológica, dura apenas unos minutos y no requiere preparación especial. Aunque es normal sentir cierto respeto antes de la técnica, se trata de un procedimiento seguro, sencillo y bien tolerado, muy parecido a recibir una inyección superficial.

Beneficios y seguimiento

El bloqueo anestésico puede proporcionar un alivio rápido y duradero en algunos pacientes. Si resulta eficaz, puede repetirse de manera periódica en función de la evolución. La indicación siempre se valora de forma individualizada, teniendo en cuenta el tipo de cefalea, los tratamientos previos y las características de cada paciente.

Si sufres dolores de cabeza intensos y difíciles de controlar, podemos valorar juntos en consulta si el bloqueo de nervios craneales es una opción adecuada para ti.

Dolor neuropático

¿Qué es el dolor neuropático?

El dolor neuropático es un tipo de dolor que no se origina en músculos ni articulaciones, sino en el sistema nervioso. Aparece cuando un nervio está dañado, inflamado o comprimido, lo que provoca que envíe señales de dolor de forma anómala. A diferencia de otros dolores, suele describirse como quemazón, pinchazos, descargas eléctricas, hormigueo o sensibilidad exagerada al contacto.

Causas más frecuentes

Existen diversas causas de dolor neuropático. Entre las más habituales se encuentran las neuropatías periféricas (por ejemplo, asociadas a diabetes o tóxicos), la neuralgia postherpética (tras un episodio de herpes zóster), la radiculopatía por hernia discal (cuando una raíz nerviosa queda comprimida en la columna) o las neuralgias craneales.

En muchos casos, el dolor neuropático afecta de forma importante al descanso nocturno, al estado de ánimo y a la calidad de vida del paciente.

Diagnóstico

El diagnóstico del dolor neuropático se basa en una historia clínica detallada, la exploración neurológica y, según el caso, en pruebas complementarias como resonancia magnética, electromiografía o analítica. La clave está en identificar el origen del dolor y descartar otras posibles causas.

Tratamiento

El tratamiento del dolor neuropático suele requerir una combinación de medidas. Los analgésicos convencionales no siempre resultan eficaces, por lo que se utilizan medicamentos específicos como fármacos neuromoduladores, antidepresivos o infiltraciones locales, siempre ajustados a las necesidades de cada paciente.

Además, pueden asociarse terapias de rehabilitación, fisioterapia o técnicas de neuromodulación. La elección del tratamiento debe ser siempre individualizada, teniendo en cuenta la eficacia y los posibles efectos secundarios.Si padeces un dolor persistente con características neuropáticas, una consulta neurológica presencial u online puede ayudarte a encontrar la causa y diseñar un plan terapéutico adaptado a tu situación.

Pérdida de fuerza

¿Por qué aparece la pérdida de fuerza?

La pérdida de fuerza o debilidad muscular es un síntoma que puede deberse a alteraciones en distintos niveles: el sistema nervioso central (cerebro o médula espinal), los nervios periféricos o el propio músculo. Diferenciar el origen es fundamental para entender la causa y decidir qué pruebas son necesarias.

Cómo diferenciar las causas

Las características de la debilidad aportan información muy valiosa. Si aparece de forma brusca en un lado del cuerpo, como ocurre en el ictus, se trata de una urgencia médica que requiere atención inmediata.

En otros casos, la debilidad puede ser progresiva o fluctuante, como sucede en la miastenia gravis, en las neuropatías o en algunas miopatías. En estas situaciones es recomendable una valoración neurológica con exploración física y, en caso necesario, pruebas complementarias como neuroimagen, electromiografía o análisis de sangre.

Evolución y tratamiento

La evolución de los síntomas —rápida o lenta, constante o variable, localizada o generalizada— orienta el diagnóstico. Una vez identificada la causa, es posible plantear un tratamiento específico o un plan de seguimiento adaptado a cada caso, con el objetivo de recuperar la función y mejorar la calidad de vida del paciente.

Tratamiento

El tratamiento del dolor neuropático suele requerir una combinación de medidas. Los analgésicos convencionales no siempre resultan eficaces, por lo que se utilizan medicamentos específicos como fármacos neuromoduladores, antidepresivos o infiltraciones locales, siempre ajustados a las necesidades de cada paciente.

Además, pueden asociarse terapias de rehabilitación, fisioterapia o técnicas de neuromodulación. La elección del tratamiento debe ser siempre individualizada, teniendo en cuenta la eficacia y los posibles efectos secundarios.Si padeces un dolor persistente con características neuropáticas, una consulta neurológica presencial u online puede ayudarte a encontrar la causa y diseñar un plan terapéutico adaptado a tu situación.

Adormecimiento u hormigueo

¿Qué son las alteraciones sensitivas?

La disminución de la sensibilidad (hipoestesia) o las alteraciones sensitivas en forma de adormecimiento u hormigueos (parestesias), o de sensaciones anómalas molestas o dolorosas (disestesias), son síntomas frecuentes en Neurología. Su origen puede encontrarse tanto en el sistema nervioso central (cerebro o médula espinal) como en el sistema nervioso periférico (raíces nerviosas, plexos o nervios).

Posibles causas

La forma en que aparecen estos síntomas —si son bruscos o progresivos, si afectan a una parte concreta del cuerpo o si cambian con el tiempo— es clave para orientar el diagnóstico. Enfermedades como la esclerosis múltiple, las lesiones de la médula espinal o las neuropatías periféricas pueden producir este tipo de alteraciones sensitivas.

En cambio, otras enfermedades neurológicas, como la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), no afectan a la sensibilidad, lo que también aporta información útil para diferenciar causas en la exploración clínica.

Cómo se estudian los síntomas

En muchos casos será necesario realizar pruebas complementarias como resonancia magnética, electromiografía o analítica, entre otras, para aclarar el origen del problema. Es importante recordar que las sensaciones subjetivas varían mucho entre pacientes.

A veces, estos síntomas pueden aparecer como expresión somática de la ansiedad, pero este diagnóstico siempre debe ser de exclusión, una vez descartadas otras posibles causas neurológicas.

Fallos de memoria y otros problemas cognitivos

Problemas de memoria y función cognitiva

Los problemas de memoria son el síntoma más conocido cuando se piensa en una posible demencia, pero en la práctica suelen acompañarse de otros síntomas cognitivos: dificultades de lenguaje, desorientación, problemas de planificación o alteraciones de conducta. Es importante diferenciar entre un déficit real de memoria y otros problemas, como las dificultades de atención o concentración, que pueden generar quejas subjetivas sin que exista un verdadero deterioro de memoria.

Deterioro cognitivo: causas y matices

El deterioro cognitivo es cada vez más frecuente debido al envejecimiento poblacional. Entre las causas neurodegenerativas, la enfermedad de Alzheimer es la más común, seguida de la demencia por cuerpos de Lewy, la demencia vascular o las demencias frontotemporales.

Sin embargo, no todo deterioro cognitivo implica una demencia. Existen causas potencialmente reversibles, como alteraciones metabólicas, déficit vitamínicos (B12, tiamina, entre otros), alteraciones del sueño o incluso efectos secundarios de determinados fármacos. Diferenciar entre estas posibilidades es clave, ya que el manejo y el pronóstico cambian radicalmente.

Estudio diagnóstico y abordaje

El estudio del deterioro cognitivo requiere una historia clínica detallada, idealmente con la colaboración de un familiar o persona cercana, así como pruebas complementarias como neuroimagen y analítica para descartar otras causas.

Aunque hoy no disponemos de tratamientos que modifiquen la progresión de la mayoría de las demencias neurodegenerativas, el diagnóstico sigue siendo fundamental para manejar los síntomas asociados, planificar apoyos y mejorar la calidad de vida del paciente y su familia.

Un aspecto clave es la revisión de la medicación en personas mayores, ya que algunos fármacos pueden agravar la confusión, producir somnolencia o generar alteraciones motoras, por lo que deben ajustarse cuidadosamente.

El valor de la valoración neurológica

Una consulta neurológica temprana permite orientar el diagnóstico y establecer un plan de seguimiento individualizado, tanto para el paciente como para su entorno familiar.

Alteraciones visuales

¿Ojo o sistema nervioso?

Cuando aparecen problemas visuales, lo habitual y recomendable es acudir primero al óptico u oftalmólogo, ya que la mayoría de las veces la causa está en el propio ojo. Sin embargo, la retina forma parte del sistema nervioso central y constituye el inicio de la vía visual, que continúa por los nervios ópticos, los tractos ópticos y llega hasta la corteza visual en el cerebro. Por eso, en algunos casos la valoración neurológica es fundamental para identificar el origen del problema.

Ejemplos de alteraciones visuales de origen neurológico

Como en todos los síntomas neurológicos, es la clínica la que orienta la localización de la lesión. Así, la visión doble binocular (que desaparece al tapar cualquiera de los ojos) se produce por una descoordinación de la mirada conjugada, como ocurre en enfermedades que afectan a la musculatura ocular, entre ellas la miastenia gravis. La neuritis óptica, una inflamación del nervio óptico, suele provocar visión borrosa y dolor ocular, y en algunos casos puede ser la forma de inicio de una esclerosis múltiple u otras enfermedades inflamatorias menos frecuentes, como la neuromielitis óptica o la enfermedad asociada a anticuerpos anti-MOG.

El aura migrañosa también puede producir síntomas visuales llamativos, como destellos, luces en zigzag o pérdida transitoria de parte del campo visual, que suelen resolverse de manera espontánea. Incluso algunas crisis epilépticas pueden comenzar con fenómenos visuales de este tipo.

Cómo se estudian las alteraciones visuales

Además de la valoración oftalmológica inicial, en muchos casos será necesario realizar pruebas neurológicas (resonancia magnética, potenciales evocados, analítica u otras) para identificar la causa. Según el resultado, se establecerá el plan de tratamiento más adecuado para cada situación.

Mareo o vértigo

Cómo se perciben el mareo y el vértigo

El mareo y el vértigo son términos que los pacientes utilizan con frecuencia para describir una sensación de inestabilidad o pérdida de control del equilibrio. Cada persona lo percibe de forma diferente: algunos refieren giros o movimientos (vértigo), mientras que otros describen una sensación de flotación, inseguridad o aturdimiento (mareo).

Posibles orígenes y valoración

El primer paso en el diagnóstico es diferenciar si el origen está en el oído interno (sistema vestibular), en el sistema nervioso central o en ambos. Cuando existen dudas, es habitual complementar la valoración neurológica con una consulta de Otorrinolaringología.

En la sensación de equilibrio intervienen varias estructuras que deben funcionar de forma coordinada. El cerebelo, situado en la parte posterior del cerebro, integra la información que llega del sistema propioceptivo (receptores en músculos y articulaciones que informan de la posición del cuerpo), de la visión (que aporta referencias espaciales) y del sistema vestibular del oído interno (que detecta los movimientos y la orientación de la cabeza). Cuando alguno de estos sistemas falla, pueden aparecer mareos o vértigos.

Otras causas y necesidad de estudio

Los mareos también pueden deberse a causas generales como problemas metabólicos, anemia o alteraciones hormonales, así como a efectos secundarios de fármacos. Con frecuencia no existe una sola causa, sino la suma de varios factores.

Para orientar el diagnóstico suele ser necesaria una exploración clínica detallada y, en muchos casos, pruebas complementarias como analítica, estudios de imagen o pruebas vestibulares. A partir de ahí, se diseña un plan de tratamiento individualizado adaptado a cada paciente.

Temblor y otros trastornos del movimiento

El temblor: frecuente, pero no siempre Parkinson

El temblor es uno de los síntomas neurológicos más comunes. Aunque muchas veces se asocia a la enfermedad de Parkinson, no siempre tiene esta causa. El temblor es un síntoma, no una enfermedad por sí mismo, y puede aparecer en diferentes contextos: desde alteraciones benignas como el temblor esencial, hasta situaciones transitorias relacionadas con el estrés, determinados fármacos, estimulantes o alteraciones metabólicas (como los problemas de tiroides).

En la enfermedad de Parkinson, el temblor puede estar presente, pero no es el síntoma principal. Lo más característico es la bradicinesia (lentitud de movimientos), que suele acompañarse de rigidez y alteraciones en la postura o la marcha. De hecho, algunos pacientes con Parkinson nunca presentan temblor, lo que recalca la importancia de una valoración clínica detallada.

Otros trastornos del movimiento

Además del temblor, existen otros trastornos del movimiento que también requieren estudio neurológico, como las distonías (contracciones musculares sostenidas que generan posturas anómalas), las mioclonías (sacudidas breves e involuntarias) o los tics (movimientos o sonidos repetitivos que pueden aparecer de forma transitoria o persistente). En todos estos casos, la exploración física en consulta es fundamental, ya que observar de cerca los movimientos y su respuesta a determinadas maniobras permite orientar el diagnóstico con mayor precisión.

Diagnóstico y tratamiento

A veces son necesarias pruebas complementarias (analítica, estudios de imagen, pruebas genéticas o incluso valorar la respuesta a la medicación), pero la base del diagnóstico sigue siendo la evaluación clínica individualizada.

Una vez identificado el tipo de trastorno del movimiento, se puede plantear un plan de tratamiento personalizado, que puede incluir fármacos, fisioterapia o rehabilitación, y en casos seleccionados, técnicas avanzadas como la estimulación cerebral profunda.

Si presentas temblor u otros movimientos anormales, una consulta con un neurólogo puede ayudarte a conocer la causa y a encontrar el tratamiento más adecuado.

Pérdida de conciencia

El síncope vasovagal: la causa más frecuente

La causa más común de pérdida de conciencia es el síncope vasovagal (también llamado lipotimia o desmayo). Ocurre por una caída transitoria del flujo sanguíneo al cerebro, suele ser breve y con recuperación completa. Puede desencadenarse por calor, dolor, cansancio o emociones intensas. En algunos casos incluso puede acompañarse de movimientos involuntarios, lo que genera dudas con una crisis epiléptica.

Crisis epilépticas y otras causas neurológicas

Las crisis epilépticas también pueden provocar pérdida de conciencia. A diferencia del síncope, suelen dejar un periodo posterior de confusión, con pérdida de memoria del episodio y, en ocasiones, otros síntomas neurológicos asociados.

Cuándo sospechar un origen cardíaco

Una pérdida de conciencia brusca también puede deberse a un síncope cardiogénico, causado por alteraciones del ritmo o de la función del corazón. Existen ciertos signos de alarma, como que ocurra durante el esfuerzo físico o sin síntomas previos, que obligan a descartar esta posibilidad. En estos casos puede ser necesaria una valoración cardiológica.

Otras posibles causas

Existen causas menos frecuentes de pérdida de conciencia, como alteraciones metabólicas (bajada de azúcar, cambios en electrolitos), efectos secundarios de fármacos o enfermedades neurológicas poco habituales.

El valor de la historia clínica

Para orientar el diagnóstico, lo más importante es una historia clínica detallada, que incluya la descripción del episodio por parte de testigos (ya que muchas veces el paciente no lo recuerda). Según el caso, pueden ser necesarias pruebas complementarias como analítica, electrocardiograma, electroencefalograma o resonancia magnética.

El objetivo es diferenciar entre síncope, epilepsia y otras causas, ya que el manejo y el tratamiento son muy distintos en cada situación. En mi consulta valoraremos tu caso con un enfoque individualizado y cercano.

Crisis epiléptica

¿Qué es una crisis epiléptica?

Una crisis epiléptica es una alteración transitoria del funcionamiento cerebral debida a una descarga anómala de actividad eléctrica en las neuronas. La forma en la que se manifiesta puede ser muy variada: no siempre consiste en una pérdida de conciencia con convulsiones, como suele mostrarse en las películas. Existen muchos tipos de crisis, algunas muy sutiles, con desconexiones breves, movimientos automáticos o alteraciones sensitivas, que incluso pueden pasar inadvertidas.

La primera crisis: diagnóstico y pruebas

Cuando se produce una primera crisis epiléptica, lo fundamental es establecer el diagnóstico neurológico. Para ello se combina una historia clínica detallada (incluida la descripción por parte de testigos) con pruebas complementarias como resonancia magnética cerebral, analítica y electroencefalograma. El objetivo es determinar si se trata de una crisis aislada o del inicio de una epilepsia, lo que permitirá orientar el pronóstico y decidir si es necesario iniciar tratamiento.

Seguimiento en pacientes con epilepsia

En pacientes con una epilepsia ya conocida, la consulta se centra en el seguimiento del tratamiento: valorar la eficacia de la medicación, los posibles efectos secundarios, la necesidad de ajustar dosis o combinaciones y revisar factores que pueden influir en la aparición de crisis (alteraciones del sueño, estrés, otras enfermedades, interacciones medicamentosas).

El valor del seguimiento neurológico

El abordaje de la epilepsia requiere siempre un seguimiento individualizado, con el objetivo de mejorar el control de las crisis y la calidad de vida del paciente. Si has presentado una crisis o buscas un neurólogo, una valoración en consulta —presencial u online— puede ayudarte a encontrar respuestas y diseñar el plan de tratamiento más adecuado.

Trastornos del sueño

El sueño y la salud neurológica

El sueño es un proceso biológico fundamental para la salud, física y psíquica. En muchas ocasiones, los trastornos del sueño son enfermedades en sí mismas; en otras, forman parte de un problema neurológico o médico más amplio. Un neurólogo especialista en trastornos del sueño en Barcelona puede ayudarte a diferenciar las causas y plantear el mejor tratamiento.

Síntomas más habituales: insomnio e hipersomnia

Los síntomas más frecuentes son la dificultad para dormir (insomnio) o, por el contrario, la somnolencia excesiva (hipersomnia). El insomnio es muy común y no siempre requiere medicación: en la consulta neurológica se evalúa la historia de sueño, los hábitos de descanso, los factores ambientales y también los fármacos que toma el paciente, ya que algunos medicamentos o sus horarios pueden alterar el sueño. Siempre que es posible, el objetivo es corregir las causas sin medicación antes de recurrir a tratamientos farmacológicos.

Trastornos específicos del sueño

Entre los problemas de sueño más relevantes se encuentra el síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS), que va mucho más allá del simple ronquido. Las pausas respiratorias repetidas durante la noche pueden provocar somnolencia diurna, dificultades de concentración y aumentar el riesgo cardiovascular.

Otra enfermedad menos conocida, y a menudo infradiagnosticada, es la narcolepsia, caracterizada por una somnolencia diurna irresistible y episodios repentinos de sueño.

La importancia de una valoración neurológica

La consulta de neurología permite diferenciar cuándo se trata de un trastorno primario del sueño y cuándo el insomnio o la hipersomnia son la manifestación de otra enfermedad neurológica o médica. A partir de esta valoración se puede plantear un estudio completo del sueño y diseñar un plan de tratamiento personalizado.

Si tienes problemas para dormir o exceso de sueño durante el día, puedes solicitar una consulta con un neurólogo para estudiar tu caso y encontrar la mejor solución.

Hallazgo de lesiones en resonancia magnética

¿Qué significa un hallazgo en la resonancia magnética?

En medicina hablamos de hallazgo en la resonancia magnética (RM) cuando aparece una imagen que no necesariamente explica los síntomas del paciente o que incluso se descubre al estudiar otra cuestión distinta. Ver algo “inesperado” en un informe de radiología suele ser motivo de preocupación, aunque muchas veces no tenga una relación directa con una enfermedad grave.

¿Por qué no basta solo con la resonancia?

Una resonancia magnética cerebral nunca debe ser el único motivo de consulta. Lo esencial es valorar al paciente en su conjunto: sus antecedentes médicos, la clínica que presenta, los fármacos que toma y la exploración neurológica. Solo integrando todos estos datos con la imagen de la RM podemos darle el valor real que tiene. En pocas ocasiones una resonancia, por sí sola, establece un diagnóstico definitivo.

Lesiones de sustancia blanca: un ejemplo frecuente

Uno de los hallazgos más comunes en la resonancia son las llamadas “lesiones de sustancia blanca”. Estas imágenes pueden corresponder a cambios asociados a la edad o a factores vasculares (lo que conocemos como leucoaraiosis). Sin embargo, en función de su tamaño, morfología, localización, así como de la edad y comorbilidades del paciente, también podrían corresponder a lesiones inflamatorias, como las que aparecen en la esclerosis múltiple.

La importancia de la interpretación clínica

En mi consulta de neurología siempre empiezo la historia por donde corresponde: por el paciente, no por la resonancia. La RM es una herramienta fundamental y la valoraremos con el detalle que merece, pero lo importante es ponerla en contexto clínico y darle la interpretación adecuada en cada caso.

Miedo a tener una enfermedad neurológica

Es normal preocuparse por la salud

La salud es una de nuestras mayores prioridades. Por eso, cuando aparecen síntomas neurológicos como mareos, temblores, fallos de memoria o pérdida de sensibilidad, es normal sentir preocupación y buscar información. Hoy en día todos lo hacemos: acudimos a internet, a Google o incluso a herramientas como ChatGPT para resolver dudas. No hay nada malo en ello. Lo importante es dar un paso más: contrastar esa información con un profesional, con un neurólogo, que pueda ayudarte a interpretar lo que has leído y aplicarlo a tu caso.

Cada paciente es único: no todo síntoma significa lo mismo

Las enfermedades neurológicas generan especial inquietud porque en su mayoría son crónicas, pero lo mismo ocurre con otras muy frecuentes como la hipertensión o la artrosis. No hay que comparar lo que le pasa a un conocido con lo que te ocurre a ti: cada persona es diferente. Tener miedo es natural, pero no todo síntoma implica necesariamente una enfermedad grave ni un pronóstico negativo.

Cómo se estudian los síntomas neurológicos

La Neurología es una especialidad amplia, y los síntomas pueden ser muy variados. Lo importante no es tanto el síntoma aislado, sino dónde aparece, cómo se inicia y cómo evoluciona. En la mayoría de casos, el diagnóstico neurológico comienza con una historia clínica detallada y una exploración física, más que con una prueba de imagen o una analítica. Las pruebas son útiles, pero casi nunca sustituyen la entrevista.

A veces, el neurólogo puede descartar con seguridad lo que no es antes de confirmar un diagnóstico definitivo. Por eso el seguimiento en consulta neurológica es fundamental para acompañar al paciente en cada etapa.

Reducir la incertidumbre es el primer paso del tratamiento

Lo que más angustia a un paciente no suele ser el diagnóstico en sí, sino la incertidumbre. Mi compromiso en la consulta neurológica es que entiendas tu situación desde el primer día: qué sabemos, qué falta por estudiar y cuál es el plan. La comunicación es el primer tratamiento, y para mí es una prioridad acompañar y explicar en todo momento.

Si te preocupa algún síntoma neurológico o tienes dudas tras leer información en internet, puedes solicitar una consulta neurológica en Barcelona, presencial u online. Revisaremos tu caso, valoraremos si son necesarias pruebas y trazaremos un plan claro para reducir la incertidumbre y encontrar respuestas.